miércoles, 30 de diciembre de 2009

Trailer Inception

En la página web de Apple podemos ver ya el trailer de la nueva película de Christopher Nolan, director del taquillazo del año pasado, The Dark Knight, y de otras maravillas como Memento o The Prestige (una película realmente magnífica que pasó bastante desapercibida). Lo nuevo de Nolan se llama Inception y viendo el trailer descubrimos que trata sobre... ¿algún tipo de poder mental para cambiar la realidad? ¿un mundo virtual a lo Matrix? Ni idea, pero tiene una pinta de lo más interesante. Me gusta que el trailer no destripe abiertamente la película sino que simplemente te incite a verla y a ese respecto funciona perfectamente. Pero no hace falta que me creais a mí, aquí tenéis el link.

martes, 29 de diciembre de 2009

67ª edición de los Globos de Oro

El 17 de enero se celebra una nueva edición de los Globos de Oro. En esta 67ª edición los nominados son los siguientes:

Mejor película (Drama)

- Up in the air.
- Avatar.
- Malditos bastardos (Inglourious Basterds)
- Precious.
- En tierra hostil (The Hurt Locker)

Mejor película (Comedia o musical)

- (500) Días juntos ( (500) Days of summer)
- Resacón en las Vegas (The hangover)
- No es tan fácil (It’s complicated)
- Julie y Julia.
- Nine.

Mejor director

- Kathryn Bigelow ; En tierra hostil.
- James Cameron ; Avatar.
- Clint Eastwood ; Invictus.
- Jason Reitman ; Up in the air.
- Quentin Tarantino ; Malditos bastardos.

Mejor actor principal (Drama)

- Greorge Clooney ; Up in the air.
- Jeff Bridges ; Crazy heart.
- Colin Firth ; Un hombre soltero (A single man)
- Tobey Maguire ; Brothers.
- Morgan Freeman ; Invictus.

Mejor actriz principal (Drama)

- Gabourey Sidibe ; Precious.
- Sandra Bullock ; The blind side.
- Helen Mirren ; The last station.
- Carey Mulligan ; Una educación.
- Emily Blunt ; La reina Victoria.

Mejor actor principal (Comedia/musical)

- Matt Damon ; El soplón (The informant!)
- Daniel Day Lewis ; Nine.
- Robert Downey JR. ; Sherlock Holmes.
- Michael Stuhlbarg ; Un tipo serio.
- Joseph Gordon-Levitt ; (500) Días juntos.

Mejor actriz principal (Comedia/musical)

- Meryl Streep ; Julie y Julia
- Meryl Streep ; No es tan fácil
- Marion Cotillard ; Nine
- Sandra Bullock ; La proposición
- Julia Roberts ; Duplicity

Mejor película de habla no inglesa

- Baaria (Italia)
- Los abrazos rotos (España)
- La nana (Chile)
- La cinta blanca (Austria)
- Un profeta (Francia)

Mejor actor de reparto

- Stanley Tucci ; The lovely Bones.
- Christoph Waltz ; Malditos bastardos.
- Woody Harrelson ; The Messenger.
- Matt Damon ; Invictus.
- Christopher Plummer ; The last station.

Mejor actriz de reparto

- Penélope Cruz ; Nine.
- Mo’nique ; Precious.
- Vera Farmiga ; Up in the air.
- Juliane Moore ; Un hombre soltero.
- Anna Kendrick ; Up in the air.

Mejor guión

- Neill Blomkamp, Terri Tatchell ; Distrito 9.
- Mark Boal ; En tierra hostil.
- Nancy Meyers ; No es tan fácil.
- Jason Reitman, Sheldon Turner ; Up in the air.
- Quentin Tarantino ; Malditos bastardos.

Mejor banda sonora original

- Michael Giacchino ; Up.
- Marvin Hamlisch ;El soplón.
- James Horner ; Avatar.
- Abel Korzeniowski ; Un hombre soltero.
- Carter Burwell, Karen O ; Donde viven los monstruos (Where the wild things are)

Mejor canción original

- Cinema italiano ; Nine. (Música y letra: Maury Yeston)
- I want to (come) home ; Todos están bien. (Música y letra: Paul McCartney)
- I see you ; Avatar (Música: James Horner y Simon
Franglen; Letra: James Horner, Simon Franglen y Kuk Harrell)
- The weary kind ; Crazy heart (Música y letra: Ryan Bingham y T Bone Burnett)
- Winter ; Brothers (Música U2; Letra Bono)

Mejor película de animación

- Up.
- Tiana y el sapo.
- Fantastic Mr. Fox.
- Los mundos de Coraline.
- Lluvia de albóndigas.

Mejor serie de TV (Drama)

- Big Love.
- Dexter.
- House, M.D.
- Mad Men.
- True Blood.

Mejor serie de TV (Comedia/musical)

- Rockefeller plaza (30 Rock)
- El séquito.
- Glee.
- Modern Family.
- The office

Mejor actor principal en una serie (Drama)

- Simon Baker ; El mentalista.
- Michael C. Hall ; Dexter.
- Hugh Laurie ; House, M.D.
- Jon Hamm ; Mad Men.
- Bill Paxton ; Big love.

Mejor actriz principal en una serie de TV (Drama)

- Glenn Close ; Daños y prejuicios.
- January Jones ; Mad Men
- Julianna Margulies ; The good wife.
- Anna Paquin ; True Blood.
- Kyra Sedgwick ; The closer

Mejor actor principal en una serie de TV (Comedia/musical)

- Alec Baldwin ; Rockefeller Plaza.
- Steve Carell ; The office.
- David Duchovny ; Californication.
- Thomas Jane ; Superdotado (Hung)
- Matthew Morrison ; Glee.

Mejor actriz principal en una serie de TV (Comedia/musical)

- Tony Collete ; United States of Tara.
- Courtney Cox ; Cougar Town.
- Edie Falco ; Nurse Jackie.
- Tina Fey ; Rockefeller Plaza.
- Lea Michele ; Glee.

Mejor miniserie o película para TV

- Georgia O’Keeffe.
- Grey Gardens.
- Into the storm.
- Little dorrit.
- Takin chance.

Mejor actor en una miniserie o película para TV

- Kevin Bacon ; Taking chance.
- Kenneth Branagh ; Wallander.
- Chiwetel Ejiofor ; Endgame.
- Brendan Gleeson ; Into the storm.
- Jeremy Irons ; Georgia O’Keeffe.

Mejor actriz en una miniserie o película para TV

- Joan Allen ; Georgia O’Keeffe.
- Drew Barrymore ; Grey Gardens.
- Jessica Lange ; Grey Gardens.
- Anna Paquin ; The courageous heart of Irena Sendler.
- Sigourney Weaver ; Prayers for Bobby.

Mejor actor secundario en una miniserie o película para TV

- Michael Emerson ; Perdidos.
- Neil Patrick Harris ; Cómo conocí a vuestra madre.
- William Hurt ; Daños y prejuicios.
- John Lithgow ; Dexter.
- Jeremy Piven ; El séquito.

Mejor actriz secundario en una miniserie o película para TV

- Jane Adams ; Superdotado (Hung)
- Rose Byrne ; Daños y prejuicios.
- Jane Lynch ; Glee.
- Janet meter ; Into the storm.
- Chloë Sevigny ; Big love.


Por último indicar que el premio Cecil B. DeMille este año recae en Martin Scorsese.

La página oficial es http://www.goldenglobes.org/

lunes, 21 de diciembre de 2009

Avatar



El viernes se estrenó por fin la que será con toda probabilidad la gran película del año, al menos en cuanto a taquilla (la estimación de su recaudación en su primer fin de semana es de 230 millones de dólares en todo el mundo), Avatar, el gigantesco proyecto de James Cameron. Hace unos días me preguntaba si habría podido lograr Cameron un nuevo universo de fantasía/ciencia ficción en el que sumergirnos completamente. Y la respuesta no puede ser otra que un rotundo sí. Avatar es un espectáculo con todas las letras. La historia y la acción son épicas hasta cotas absurdas sin caer nunca en el ridículo. Como prometió James Cameron, con la ayuda de Weta (y su inefable Richard Taylor) y otros estudios de efectos especiales como el del difunto Stan Winston, se ha dado el siguiente paso en lo que a efectos digitales se refiere. En esta película los actores digitales tienen más tiempo en pantalla que los reales y, no obstante, uno nunca tiene la sensación de estar viendo una película de animación, todo es completamente real. De hecho en la mayoría de los casos los actores digitales actúan mejor que los reales. Lo cual tiene mucho sentido, sabiendo que al fin y al cabo se han logrado mediante “motion capture” y luego se han mejorado en el ordenador. Robert Zemeckis se empeña en seguir haciendo una película tras otra usando esta técnica, pero donde Zemeckis falla miserablemente Cameron ha triunfado.

James Cameron no es un renovador del cine. No es lo que se considera un autor. Sin duda no estará en las enciclopedias de cine más sesudas al lado de Murnau, Bergman o David Lynch. Pero es algo que para mí no está exento de méritos, un gran contador de historias. Aquí el argumento es bien conocido, es el archiconocido “viaje del héroe” que tan a fuego nos grabó George Lucas a raíz del libro de Joseph Campbell The hero with a thousand faces. El protagonista es Jake Sully, marine parapléjico que toma el relevo de su difunto hermano para transferir su consciencia a un avatar, un híbrido con el aspecto de los habitantes del planeta Pandora, los Na’vi. Dentro de su avatar la misión de Sully es proporcionar información al ejército para eliminar la molestia que suponen dichos indígenas en la explotación del Inobtanio (¿inobtanio? ¿y cómo se llama el malo, doctor Maligno?), recurso minero más valioso del universo, que sólo se obtiene en este planeta (al estilo de la especia melange en Dune, y no será ésta la única influencia de la saga de Frank Herbert). Por supuesto cuando Sully aprenda la cultura de los Na’vi cambiará de bando y se convertirá en su defensor. Por momentos la película se antoja no sólo predecible, sino incluso demasiado predecible. Pero nada de eso importa, porque una vez que hemos entrado en Pandora, por algún motivo difícil de captar, nos sentimos unidos a los personajes, nos importa lo que les suceda y nos creemos ese mundo tan extraño y tan fascinante. Lo curioso es que Cameron no empieza con buen pie. El principio de la historia está contado torpemente, con una voz en off pobremente justificada y a trompicones. Aquí empecé a preocuparme. Sin embargo luego entramos en Pandora y Cameron se tomará su tiempo para contarnos el aprendizaje de Sully. Y para entonces estaremos enganchados y nos tragaremos la historia hasta el final.

Las intenciones ecologistas de la historia son evidentes. Pero también hay un ligero subtexto político inevitable y, en alguna ocasión, a Cameron se le ve el plumero más de lo debido. No me gusta la idea de que todas las críticas de los grandes estrenos americanos de la última década tengan que relacionar de algún modo la película con el 11-S, pero en este caso la analogía me pareció demasiado evidente como para ser involuntaria. En cierta escena la destrucción de un árbol gigantesco, símbolo fundamental de la cultura Na’vi nos remite a las imágenes de la caída del WTC. Lo peculiar es que aquí los destructores son los militares americanos. Igualmente en una escena posterior vemos al principal villano de la película anunciar que efectuarán un “ataque preventivo” y que contrarrestarán el “terror con el terror”. Si bien en la primera escena descrita el cambio de rol parece una metáfora más o menos velada pero interesante, en esta otra la referencia es tan sumamente obvia que nos saca por un momento de la fantasía. No sé porqué me da en la nariz que Cameron no votó a George Bush.

A pesar de los problemas que la historia tiene y que ya he nombrado el principal motivo por el que me gusta la película no es la espectacularidad visual (que también) sino la parte mitológica. Ahí estaba mi esperanza en esta película, la clave que, en mi opinión, la haría funcionar o fracasar. El trasfondo mitológico, centrado sobre todo en la peculiar ecología de Pandora, es brillante y muy original, que es una palabra que no suele usarse mucho para este tipo de historia. Básicamente Cameron ha creado para este universo un Dios y una espiritualidad reales, cuya existencia es demostrable científicamente. Se trata quizá de reconciliar fe y ciencia, pero lo ha hecho creando una fe que es ciencia. Y es que aquí, por una vez en este tipo de fantasía, los científicos (representados por el personaje de Sigourney Weaver) están del lado de los buenos. La ciencia no es un mal aliado con la tecnología para acabar con la naturaleza, sino que es un medio para entender esa naturaleza y crear una convivencia pacífica. En Pandora todos los seres vivos pueden conectarse entre sí mediante redes de información, lo que hace la unión del hombre (o en este caso el Na´vi) y la naturaleza algo literal. Esto hace que un final que podría resultar teológico y en exceso dysneiano se vea plenamente justificado.

Por último recomendaros que lo ideal es disfrutar de la película en 3D. El efecto es de verdad espectacular y mejor que otros intentos de los últimos tiempos. La primera escena de acción se hace muy confusa, pero luego los ojos se acostumbran y la enorme batalla final, que en manos de otros directores de acción (léase Michael Bay) ya en 2D habría resultado indescifrable, aquí es nítida y siempre sabes donde estás.

James Cameron no habrá reinventado el cine, pero sí nos ha dado un nuevo mundo de fantasía clásica donde jugar y disfrutar como enanos durante casi tres horas (al menos hasta que lleguen las secuelas).

sábado, 19 de diciembre de 2009

Revuelto de noticias (Iron Man 2, Alicia, Ghibli y X-Men)

Esto es lo que suele pasar, uno está tres días sin poder conectarse a Internet y es justo entonces cuando pasa todo. Estos días ha habido varias noticias de interés para aquellos que disfrutamos del cine de género (sí, eso es un eufemismo de friki). Vayamos en orden.

El miércoles apareció el nuevo tráiler de la versión de Tim Burton de Alicia en el país de las maravillas. Como podéis ver esta versión de la historia promete ser bastante espectacular, aunque inquieta un poco esa aparente tendencia hacia la acción.



El mismo día el estudio Ghibli ha confirmado la que será su próxima producción, Karigurashi no Arietti (借りぐらしのアリッティ). Se trata de una versión de la novela The Borrowers de Mary Norton que ya fuera adaptada al cine de imagen real en 1997 por Peter Hewitt con un resultado que dejaba bastante que desear. En esta ocasión el director será Yonebayashi Hiroaki y es de suponer que la versión será muy distinta de la historia original y con el particular estilo Ghibli, recordando que la estupenda Ponyo en el acantilado era una versión de La sirenita...



A continuación ayer apareció el primer tráiler de Iron Man 2 que, a juzgar por las últimas escenas del vídeo, parece que será más grande que la anterior, con Iron Man y War Machine enfrentándose a hordas de armaduras. Resulta peculiar el ritmo un poco truncado del tráiler, en lugar de acabar con la típica retahíla de secuencias de acción. Aquí aparte de Tony Stark el protagonista es Whiplash, interpretado por Mickey Rourke. Podéis ver el tráiler aquí.

Y finalmente Bryan Singer confirma que volverá a la saga X-Men. Cuando se salió del proyecto de X-Men 3, que prometía un final apoteósico para la trilogía, tras las buenas intenciones mostradas en las dos primeras partes, muchos temimos lo que finalmente se cumplió, dicha tercera parte fue entregada a manos mucho menos expertas (las de Brett Ratner) y el producto final dio bastante menos de lo que podría. Para colmo Bryan Singer había dejado este proyecto para dirigir Superman returns, el esperado regreso del superhéroe por antonomasia, que acabo decepcionando a todo el mundo. Y ahora Singer vuelve al redil para dirigir X-Men First Class, basada en el primer grupo de mutantes que apareció en los comics de Marvel allá por los años 60. Aparentemente también nos mostrarán la escisión entre Xavier y Magneto. Sería por tanto una precuela de las otras tres películas. El problema aquí podría ser que ya hemos visto parte de la historia de los x-men que deberían aparecer aquí (Jean Grey, Cíclope, Bestia, Ángel y el hombre de hielo) en la saga previa y colocarlos aquí provocaría no pocos problemas de continuidad. ¿Será una saga separada de la anterior? ¿O cambiarán el grupo original de mutantes?

Para terminar os dejo con el primer póster, también aparecido esta semana, de la nueva película de Christopher Nolan, Inception.


martes, 15 de diciembre de 2009

Garbo, el espía


Garbo, el espía o Garbo, el hombre que salvó al mundo es un documental que cuenta la historia de Juan Pujol García, un espía español que fue, sorprendentemente, una de las claves del éxito del desembarco de Normandía.

Garbo es un documental, sí, pero también es una película de intriga, de espionaje. Y esto tiene un significado no sólo de fondo, sino también de forma. La película está construida parcialmente como tal, como obra de ficción aunque no lo sea. Éste es uno de sus grandes logros. Claro que no tenemos imágenes de archivo o vídeos de las actividades de los espías (sería bastante absurdo teniendo su profesión). Pero tenemos otra cosa casi mejor, las películas. Y aquí es donde la película se mete no sólo en una historia fascinante de por sí, sino también en todo un ejercicio de cinefilia. Las escenas que nos describen los entrevistados se ven enriquecidas por escenas de películas en las que suceden cosas similares. Y así la trama se va tejiendo. He de decir que durante los primeros minutos temí que la película fuera simplemente eso, unas entrevistas a 2 o e personas salpicadas de imágenes de archivo. Pero a medida que la historia crece, como en la mejor ficción, vamos conociendo nuevos personajes y se van añadiendo nuevos entrevistados. Este estilo, tan apropiado para lo que se nos cuenta, hace que la obra crezca por encima del simple relato, que de por sí habría sido interesante dada la fascinación que produce esta historia.

Y es que no se puede hablar de la película sin nombrar la historia que cuenta. Así que estáis avisados, aunque esté hablando de un documental, lo que viene a continuación puede considerarse spoiler.

Juan Pujol García empezó como espía doble en la segunda guerra mundial a modo podríamos decir freelance. Contactó con los alemanes y les aseguró que estaba en Londres, cuando en realidad residía en Lisboa, y les hizo creer que podía proporcionarles información sobre los movimientos de los aliados. A continuación consiguió convencer a los ingleses de que en efecto podía filtrar información falsa a los alemanes, después de que el servicio de inteligencia británico le hubiera rechazado cuatro veces. Éstos le mandaron a Londres de verdad y allí se dedicó a filtrar información incierta o tardía sobre los planes aliados, información que supuestamente obtenía de sus más de veinte informadores, todos ellos inventados por Juan Pujol incluso antes de empezar a trabajar para los ingleses. La cumbre del trabajo de Juan Pujol, alias “Garbo”, fue el convencer al alto mando alemán (junto con muchas otras pistas enviadas por los británicos, como el famoso papel del general Patton) de que el desembarco principal de los aliados se haría en Pas de Calais y que el de Normandía era sólo una distracción. Tanto consiguió engañarlos que incluso después de acabada la guerra, los alemanes aun no sabían que Juan trabajaba en realidad para los aliados.

A continuación la película juega con nosotros en un gran giro final al estilo del cine que emula. Un cartel nos dice que Juan murió en Angola en 1948. Pero a continuación empezamos a ver que esto no es del todo cierto. En realidad Juan Pujol fingió su propia muerte, y los investigadores le descubrieron en Venezuela en 1983, vivo y coleando. Finalmente moriría en Caracas en 1988.

Así pues estamos ante una gran historia muy bien contada. Lo de que sea un documental es secundario.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Premios de la Academia Europea de Cine ‘09



El pasado sábado día 12 se entregaron en la ciudad de Essen, en Alemania, los Premios de la Academia Europea de Cine. En esta ocasión su sede habitual en Berlín ha cambiado a Essen con el objetivo de promocionar la candidatura de dicha ciudad para Capital Europea de la Cultura 2012.

Este año los principales premios han sido para Michael Haneke, que se ha llevado los de mejor director, mejor película y mejor guionista por The White Ribbon. Sigo preguntándome por qué este hombre sigue recibiendo un premio tras otro y qué es lo que hace para tener así de encandilada a la crítica. Sólo he visto dos de sus películas, pero entre ellas Caché con la que también triunfó en estos premios hace un par de años y, personalmente, no lo entiendo. Sus filmes me parecen aburridos, faltos de sentimiento y absurdos. No tengo nada en contra de resoluciones ambiguas, pero cuando el misterio es lo principal de la película y, de hecho, lo único que te hace mantenerte pendiente, porque los personajes son tan planos e insondables que no puedes sentir nada por ellos, pues se espera al menos que se dé una solución. En caso contrario el resultado es decepción por todas partes. Aun no he tenido oportunidad de ver The White ribbon, ni sé si lo haré, así que tampoco estoy siendo muy justo, pero ahí queda mi opinión.

Por su parte Anthony Dod Mantle se lleva un merecidísimo premio a la mejor fotografía por Anticristo y Slumdog Millionaire. Independientemente de lo que penséis de lo último de Lars Von Trier, no se puede negar que visualmente es espectacular.

Los premios a mejor actor y mejor actriz han ido a parar a Tahar Rahim por A prophet y Kate Winslet por The Reader.

El premio del público ha ido para Slumdog Millionaire. Aunque no me parece una mala película (y sé que hay mucha inquina contra ella por ahí) me parece que el público se ha dejado engañar un poco por el sentimentalismo fácil de esta historia. No es, ni de lejos, de lo mejor que se produce en el continente.

¿Y algo para los españoles? Bueno, el premio al mejor compositor para Alberto Iglesias por Los abrazos rotos. No la he visto así que no juzgaré. Menos da una piedra.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Primeras impresiones de Avatar


La película que según muchos cambiará el futuro del cine se estrena en sólo una semana en todo el mundo. Sin embargo hoy han tenido lugar los primeros pases para la prensa además de una premiere en Londres. Aparentemente los periodistas no podían publicar ninguna crítica hasta el lunes, pero claro, nadie puede con la Red de redes y ya empieza a haber opiniones por Internet de gente que ha visto la película. Y me refiero a páginas web de periódicos serios, no sólo a fans que aprovechan para lanzar buena prensa para la película. Tenéis por ejemplo este artículo de The Guardian.

¿Y el veredicto? Pues parece que a casi todo el mundo le ha convencido. Personalmente cuando oí que James Cameron volvía a la ciencia ficción y lo que pretendía hacer tuve muy buenas vibraciones. Después en agosto vi la promo en 3D en un cine de Madrid y me pareció espectacular, pero también surgieron las primeras dudas. La historia tenía pinta de que iba a ser muy simple. Y, para ser sincero, las opiniones que he leído hasta ahora de la película completa, aunque son todas positivas, me han confirmado esto. Al parecer la historia es simple, los buenos son buenos y los malos son malos. Y punto. Esto puede no ser malo si está contrarrestado con buenos personajes. Por ejemplo Aliens, mi película favorita del director, James Cameron, tenía una historia bien sencilla y me parece, sin embargo, cercana a una obra maestra, gracias a unos estupendos personajes con actores carismáticos detrás (aunque odio a Vásquez, lo siento) y a un manejo de la tensión in crescendo impresionante. No tengo ninguna evidencia de que en Avatar la cosa vaya a ser igual aunque James Cameron siga detrás de la cámara, así que, aunque la gente empieza a hablar bien de la película, mis dudas permanecen. No obstante leyendo estos comentarios no puedo evitar sentirme un poco optimista. Nada me gustaría más que volver a entrar en un mundo nuevo de ciencia ficción y que me envuelva completamente, como me pasó de pequeño con Star Wars. ¿Conseguirá James Cameron que seamos niños de nuevo?

viernes, 4 de diciembre de 2009

Hirokazu Koreeda (是枝裕和)

La última semana durante el festival de cine experimental de Madrid se ha proyectado dentro del ciclo de nuevos realizadores japoneses la película Nadie sabe, de Hirokazu Koreeda. Éste fue el filme que hace 5 años le supuso el gran salto al circuito internacional a Koreeda, pero en su momento dejé pasar la ocasión. Además este año hay otra película suya que ha llamado la atención de la crítica y el público occidental, Still Walking, la cual aun podemos ver en algún cine de Madrid. Aprovechando esta bella confluencia decidí hacer doblete y ver ambas películas la semana pasada haciéndome una primera impresión así de uno de los directores japoneses que más están dando que hablar en la actualidad. Lo más interesante es que esto lo ha conseguido volviendo al estilo más clásico del cine de su país. Os lanzo dos pequeños comentarios sobre estas películas.




Nadie sabe
Basada en un caso real sucedido en Japón en los años 80, cuenta la historia de unos niños que se ven obligados a vivir por su cuenta durante meses cuando su madre les abandona. Lo que podría convertirse en una película de manipulación sentimental se transforma en un drama creíble gracias al estilo de Koreeda. Toda la película está rodada de una manera sumamente natural, usando el vídeo y ofreciéndonos una enorme cantidad de detalles de la vida de estos niños, tanto visuales como argumentales (de ahí la larga duración de la cinta, 2h 20'). Ese señalar con la cámara detalles aparentemente sin importancia del pequeño apartamento en el que viven los críos, lejos de aburrirnos, nos hacen sentirnos más dentro de aquel lugar, compartir el espacio con los protagonistas. Y a pesar de ese realismo, precisamente gracias a los detalles visuales, Koreeda consigue crear imágenes realmente bellas, casi poéticas en algunos momentos. Pero no todo el mérito es del director. Parece mentira que unos niños de tan corta edad puedan actuar de manera tan natural. De hecho el protagonista de la película Yuya Yagira (柳楽優弥) se llevó el premio al mejor actor en el festival de Cannes. Y curiosamente es este mismo realismo el que me hizo plantearme que el contraste entre ese estilo y los sucesos que a veces me parecían poco creíbles quizá fuera excesivo y le hiciera perder puntos a la película. Sin embargo todas mis dudas fueron disipadas cuando leí acerca de la historia real y vi que ésta, no sólo era más truculenta, sino que confirmaba lo que podía parecer excesivo en el filme. Precisamente si algo se le puede achacar es una mirada demasiado amable por eliminar ciertos hechos o por la forma de presentar los que sí aparecen, pero personalmente creo que esta es una de sus virtudes. Habría sido demasiado fácil hacer un gran dramón, sin embargo Koreeda elige el equilibrio y te mete en la piel de los chavales con todas las consecuencias. Esto no quiere decir que la película sea netamente optimista. Os aseguro que os puede hacer llorar, pero en ningún momento pensarás que la película quiere hacerte llorar.



Still walking (caminando)
Still walking cuenta una historia muy sencilla, la de la reunión de una familia en el aniversario de la muerte de uno de los hijos. El hijo y la hija supervivientes van a visitar a sus padres con sus respectivas parejas e hijos. La película trata principalmente sobre las tensiones familiares entre las dos generaciones, principalmente entre el hijo y sus padres. La historia es japonesa y, por tanto, las diferencias culturales entre una generación y la siguiente y los prejuicios que pueden separarles no son exactamente iguales que los nuestros, pero los conflictos les serán familiares a cualquiera, y esa es una de las claves de su funcionamiento. Los padres no aprueban el modo de vida de los hijos y éstos a su vez se sienten excesivamente presionados por aquellos. Todos sabemos como es eso. Aquí debo caer en lo que han hecho todos los críticos sin excepción, y es la comparación con Yasujiro Ozu (小津 安二郎) un clásico del cine japonés. No me gusta seguir la corriente, pero en este caso es inevitable. El tema de las diferencias entre generaciones, del salto de la tradición al modernismo (más en boga en la época de Ozu que en la actualidad, todo hay que decirlo) era algo permanente en sus películas. Los paralelismos con el filme más famoso de Ozu, Cuentos de Tokio es evidente, ya que aquella trataba también de una reunión familiar de unos padres ancianos con sus hijos, con la diferencia de que en aquella eran los padres los que iban a visitar a los hijos. Aparte de la semejanza argumental también estilísticamente Koreeda se aleja del tono cercano y realista de Nadie sabe para rodar con planos fijos y encuadres simétricos, al igual que hacía Ozu. No obstante me parecen mucho más interesantes las diferencias que las similitudes ya que es aquí donde Koreeda se desmarca. Es obvio que el homenaje (o copia, según vuestro grado de mala leche) a Ozu es consciente, pero el tono es radicalmente distinto. Era evidente que Ozu en Cuentos de Tokio sentía una mayor simpatía por los ancianos, es decir, se posicionaba en la tradición (al contrario que en otras películas suyas como Buenos días). Aquí Koreeda hace lo contrario. El personaje con quien simpatizamos es el hijo, queremos que le acepten a él y a su familia. Los padres en cambio, si bien se nos pide en general que les tengamos cariño, se nos presentan como personas un tanto amargadas (en parte por culpa de la muerte de su hijo) y en muchas ocasiones incluso crueles. A medida que vemos sus actitudes con su hijo, su nuera y, en una escena especialmente cruel, con el chico al que su hijo murió salvando, no podemos evitar sentir un rechazo por estas personas, si bien un poco teñido de tristeza. O sea, Koreeda se posiciona en la modernidad. Es esto, en mi opinión, lo que define a Koreeda, su capacidad para tomar estas formas clásicas del cine japonés y adaptarlas al aquí y ahora. Os lo repito. Los que estéis en Madrid aun podéis ir a ver esta pequeña joya en una sala. Pero quizá no por mucho tiempo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
  • 1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  • 2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  • 3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  • 4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  • 5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  • 6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  • 7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  • 8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  • 9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  • 10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

martes, 1 de diciembre de 2009

Primer Poster Iron Man 2

Ya sé que llevo más de una semana desaparecido, pero he de hacer constar que ha sido porque me la he pasado viendo películas en los dos festivales de los que os hablé, así que podríamos clasificarlo como “documentación” para el blog. Mañana haré alguna entrada al respecto de lo que he visto estos días.

De momento sólo una pequeña nota para colgar el primer “teaser” poster de Iron Man 2. Personalmente la primera me pareció una buena película de superhéroes, con un buen equilibrio entre acción e historia y con un Robert Downey Jr. al que le va el personaje como anillo al dedo. Lástima de la insoportable Gwyneth Paltrow que casi se carga la película (como ya pasara con Katie Holmes en Batman begins). En el poster podemos ver detrás de Iron man a su colega War machine. Aunque sea simple la verdad es que está bastante bien y nos confirma la imagen que tendrá War machine en la película. Disfrutadlo:

viernes, 20 de noviembre de 2009

19ª Semana de cine experimental de Madrid


Si ayer os hablaba del Cinemad, ahora me veo en la obligación de deciros (aunque llegue un poco tarde) que hoy arranca también la semana de cine experimental. Éste es un festival podríamos decir que más serio, pero que también se antoja como una oferta un poco más sui generis que lo que estamos acostumbrados.

Cabe mencionar que este año la cinematografía invitada es la de Sierra Leona, un país que comienza ahora a arrancar su industria cinematográfica después de años devastado por la guerra. A pesar de ello es sorprendente la variedad de propuestas y la cantidad de filmes que presenta este país en el festival. Merecerá la pena sin duda conocer algo más de la cultura de un país del que muchos no sabemos más que lo que sale en las noticias.

Además hay un ciclo de cine taiwanés, del que no podría perdonarme no ver algo tras haber conocido la isla (si bien brevemente) y de la nueva generación de directores japoneses que parecen estar revitalizando un poco la industria, la cual parecía haber flojeado un poco en la última década.

Por si fuera poco además de estos ciclos y, por supuesto, la sección oficial, hay numerosos talleres y exposiciones que acompañan al festival. Podéis consultarlo todo en la página web.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Festival Cinemad ‘09


Mañana da comienzo el XVI festival de cine independiente y de culto Cinemad ’09. Este año nos encontramos en él con varios ciclos, aunque si hay algo criticable en el programa es que algunos de dichos ciclos están bastante escasos de material. Es especialmente sangrante que el ciclo dedicado al gran Harry Dean Stanton, inolvidable protagonista de Paris, Texas y que tuvo el honor de ser la primera víctima de la criatura de Alien, se componga únicamente de una película, Repo man. La misma suerte corre el primer latin lover, Rodolfo Valentino, del que se proyectará únicamente La dama de las camelias.

A pesar de todo nos encontramos una vez más con una combinación surrealista y deliciosa de lo que se viene llamando películas de culto, desde el cine independiente más sesudo hasta la serie B más desvergonzada. Las principales apuestas este año son el ciclo de capítulos de la serie Kung Fu como homenaje al recientemente desaparecido David Carradine (aunque se agradecería también alguna de sus aportaciones cinematográficas), el maratón de Jim Jarmusch con que se cierra el festival, el ciclo de cine bizarro mejicano (con apuestas tan delirantes como Satánico Pandemonium) y Rock ‘in’ cine, donde veremos películas protagonizadas por estrellas del rock.

Es, por tanto, una gran oportunidad para ver películas peculiares muy difíciles de encontrar habitulamente. Podéis consultar el programa en la página del festival.

viernes, 6 de noviembre de 2009

De secuelas y modernizaciones


Se ha hablado largo y tendido de la sequía de ideas en el cine comercial norteamericano y no seré yo quien vuelva a teorizar sobre ello ahora. Sin embargo la aparición del nuevo tráiler del Sherlock Holmes de Guy Ritchie (que podéis ver aquí) y de ciertas declaraciones por parte de Robert Zemeckis me insta a hablar de dos películas que ejemplifican muy bien esta situación. Sin embargo me referiré en este caso justo a lo contrario, a lo nuevo que se añade a ideas ya trilladas.


En la nueva versión de Sherlock Holmes nos encontramos con una historia que, a juzgar por los vídeos vistos hasta el momento, se mete de lleno en el terreno de la aventura. A juzgar por ellos el filme será del género de acción y no del detectivesco. Tengo que confesar primero que no había leído nada del personaje creado por Conan Doyle hasta el año pasado. Eso sí, una vez empecé me enganchó y ya llevo cuatro volúmenes. Antes nunca me había interesado especialmente por la figura del peculiar detective (aunque sí, de niño yo también veía la serie de animación co-creada por el genial Hayao Miyazaki). Por ello tampoco quiero parecer un purista (nunca lo he sido en ninguna adaptación salvo causa justificada), pero si se hace una película sobre Sherlock Holmes creo que lo mínimo es respetar la figura del personaje principal. Cuando oí hablar por primera vez de esta adaptación me gustó la idea de que se centrara en esos detalles de Holmes que Conan Doyle cuenta en los libros pero no explota demasiado, tales como su habilidad para el boxeo y para la esgrima. Sin embargo en los tráileres lo que vemos es a un Holmes reconvertido en héroe de acción, saltando de edificios, evitando explosiones, etc. Esto puede no ser más que una exageración para la promoción y que las escenas en la película sean minoritarias, así que es pronto para juzgar. Pero lo que no parece perdonable es ignorar el desprecio o indiferencia que Holmes siente por las mujeres y aquí parece que se le plantea un romance. Eso sí, la elección del personaje no puede ser más acertada, ya que se trata de Irene Adler, según las historias de Arthur Conan Doyle, la única mujer por la que Holmes ha sentido admiración, ya que fue la única capaz de derrotarle. No obstante no parece excusa suficiente para un personaje a quien su propio autor definió como incapaz de amar. Por otro lado Robert Downey Jr. parece una buena opción para Holmes, si consiguen mantener al mínimo su vena irónica y explotan el egocentrismo del personaje.

El segundo caso al que me referiré es la recién anunciada secuela de ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Personalmente siempre he disfrutado con esta película. El toque genial fue convertir a los dibujos animados en seres reales, que conviven con los humanos, e incluso sufren un muy familiar trato despectivo por parte de ellos (se les llama en la versión española “dibus” como clara alusión a adjetivos peyorativos de la vida real). Pero resulta que Robert Zemeckis, el director de la original (y de otros clásicos ochenteros comoRegreso al futuro) está ahora poco menos que obsesionado con la técnica de motion capture (sus tres últimas películas están realizadas con ella) y planea utilizarla para la secuela. Aquí todos contuvimos la respiración, pensando que los “dibus” serían ahora en 3-D lo que rompería todo el encanto de la historia. Por suerte (o no) Zemeckis ha dicho ayer que no usará motion capture para los personajes animados (suspiro de alivio) sino (agárrate que vienen curvas) ¡¡para los humanos!! ¿Qué %&$# sentido tiene eso? La clave de la anterior película era la interacción entre personajes reales y ficticios, si todos los personajes son ficticios se acabó la gracia. Lo cierto es que la frase de Zemeckis es un poco confuse: "All the other characters that [the cartoons] would sort of have fun with would be magnificent in performance capture technology." En cristiano: “todos los otros personajes con los que [los dibujos animados] más o menos se divertirían estarían estupendos con tecnología de captura de movimiento” Los más optimistas opinan que esto puede referirse a nuevos personajes animados y que en la trama se incluiría la aparición de esta nueva tecnología. Es decir que tendríamos humanos, “dibus” y “dibus 3-D” Me parece una interpretación muy libre de las declaraciones, pero bueno, la esperanza es lo último que se pierde.

Se dice que segundas partes nunca fueron buenas. Yo no estoy de acuerdo porque creo que hay suficientes secuelas a lo largo de la historia del cine (y de la literatura) como para demostrar que se puede hacer bien, pero para ello hay que encontrar el equilibrio entre la originalidad y el respetar el legado que continúas. Será interesante comprobar de qué lado caen estas dos producciones.

martes, 3 de noviembre de 2009

Lars von Trier (II): Epidemic (1987)

Epidemic fue la segunda película de Lars von Trier dentro de lo que llamaría su trilogía de Europa. Si en el caso de The element of crime hablábamos de pretenciosidad aquí parece haber más un espíritu burlón. En ocasiones he leído opiniones de gente que afirma que el director danés no tiene sentido del humor. Nada más lejos de la realidad, como demostraban sus apariciones en Riget y muchos detalles de sus películas.

Aquí nos encontramos de nuevo con un ejercicio de estilo, si bien mucho menos refinado que el anterior. La historia parece a simple vista más interesante, pero acaba siendo incluso más plana que en The element of crime. El propio von Trier y el coguionista Niels Vørsel son los protagonistas, interpretando a sí mismos en el proceso de crear una historia sobre una epidemia en un mundo alternativo. Paralelamente vemos escenas situadas en esa historia que ambos están creando. Así, en la propia estructura, nos encontramos con uno de los problemas de la película, ya que hay un claro desequilibrio entre las dos partes. Las escenas situadas en la parte ficticia son imaginativas, interesantes, con una puesta en escena que amplia sobre lo visto en la anterior película. Las escenas del “mundo real” son, por el contrario bastante aburridas. No quiere esto decir que me parezca mal que estén rodadas de manera más sobria, ya que esto es una forma más de marcar el contraste, y no necesariamente negativo. El problema es que la historia, si podemos llamarla así, apenas avanza, no sucede prácticamente nada. Para más inri estas escenas tienen mucho más metraje que las otras, dejando una película desequilibrada hacia el peor lado.

Y, no obstante, no podemos tomárnoslo muy en serio. Toda la película parece existir sobre un halo de guiño cómplice. Hay una escena muy significativa en cuanto a las intenciones de los guionistas (y quizá respecto a sus personalidades) y que ejemplifica además esa sensación de “esto no va a ninguna parte” que nos acompaña en el visionado. En ella Niels Vørsel le cuenta a Lars von Trier como hizo creer a unas chicas americanas que era un adolescente y se convirtió en su amigo por correspondencia. A continuación se dedica a leer algunas de las cartas y a reírse junto a su amigo de los sentimientos expresados en ellas. Las reacciones ante las cartas (reales o no) son de un desprecio absoluto, lo que en ese momento te hace rechazar a estos dos “intelectuales” que se creen tan listos. Pero claro, es difícil saber cuánto de verdad hay en esto, cuánto de guión y cuánto de mera broma hacia el espectador, con ese humor a medias, oscuro, tan propio de los países nórdicos. Y el final, divertido, estridente y crispante (insoportables los gritos de la señora, a la que todo el mundo quisiera abofetear) resulta como un último guiño en el que toda la comedia cae y parecemos intuir que nos estaban tomando el pelo. Esta sensación permanece aun más cuando suena la muy ochentera canción de los títulos de crédito, llamada Epidemic y coescrita por Lars von Trier. Y una vez más resulta imposible saber si es meramente un producto de los tiempos o un nuevo chiste malo.

Podemos resumir la experiencia en un sabor de boca más desagradable que el anterior, una película con menos alardes visuales, un tanto cutre incluso, si se me permite la expresión, pero en el que descubrimos al Lars von Trier juguetón que conocemos.

viernes, 30 de octubre de 2009

Ridley Scott y el regreso de Alien

A estas alturas ya todo el mundo sabe que Ridley Scott prepara una precuela de Alien, el octavo pasajero. Por el momento no hay mucha información disponible, puesto que aun se está escribiendo el guión, pero leyendo la exclusiva que se publicó ayer en Empire Online me han venido a la cabeza un par de cosas que quería compartir.

La primera es lo poco que hace falta para considerar a algo como "noticia" y más aun "exclusiva". En el artículo apenas aparecen cinco frases del director inglés. Y sólo una de ellas contiene información relevante, en este caso que la película va a estar ambientada unos 30 años antes de la original que él mismo dirigió. Ya está, esa es la magnífica noticia exclusiva titulada “Ridley Scott habla sobre la precuela de Alien.” Sí, habla, pero bien poco. Soy consciente de que las cosas funcionan así pero no deja de sorprenderme y cualquier ocasión es buena para quejarse un poco.

La segunda tiene un poco más de miga y es en sí las sensaciones que me produce esta futura película. Tengo que confesar que soy un fan absoluto de las películas de Alien. Me encantan. Sí, inclusoResurrection. Bueno, vale, esa no me encanta, sólo me gusta (sí, sé que el monstruo del final es cutre, pero es que ¡Ripley es medio alien! ¿Se puede pedir más? ya, ya, un buen argumento y que Winona Ryder muera en el minuto 1, pero... ¿he mencionado que Ripley es medio alien?). Por supuesto no cuento las aberraciones de Alien vs Predator en la lista. Así pues, como comprenderéis la idea de una nueva película de la saga, y dirigida por uno de los creadores originales me atrae mucho. Salvo que esto no es del todo verdad. Sí, el director es Ridley Scott, pero no es el mismo Ridley Scott. Sé que es un tópico, pero en mi opinión es cierto que Ridley Scott no ha dado pie con bola desde Blade Runner (siendo American Gangster una pequeña excepción, aunque tampoco es ninguna obra maestra).

Aparte del director la película tiene muchas otras cosas en su contra. Para empezar la primera película era cine de terror, sin embargo a día de hoy Alien ya no da miedo. James Cameron comprendió perfectamente en su momento que la segunda vez el mismo monstruo ya no provoca el mismo pavor instintivo, de modo que transformó su secuela en una película de acción (en mi opinión una de las mejores películas de acción del cine moderno, donde todo funciona como un reloj suizo, incluso los clichés). Pero lo que Ridley Scott supo hacer bien en su momento ya no funcionaría. La tensión, el monstruo apenas visible, no sería efectivo porque todos sabemos ya cual es su aspecto y como se comporta.

Por otro lado todas las películas de Alien contaban con un valor seguro con nombre propio: Ellen Ripley/Sigourney Weaver. La precuela por descontado no puede tener a Ripley como protagonista puesto que la película original era su primer enfrentamiento con el xenomorfo. Haría falta un personaje igual de potente para hacer funcionar la historia, y eso plantea el siguiente problema. Se supone que lo que veíamos en la primera película era el primer contacto de los humanos con los alienígenas. De modo que la nueva película no podría tener protagonistas humanos, a no ser que haciendo una especie de retcon nos cuelen que la compañía Weiland-Yutani ya había estado antes en LV-426. Claro, que esto destrozaría las esperanzas de todos los fans (yo incluido) de ver el origen de la nave en la que se encuentran los huevos y delspace jockey. No obstante intentar cumplir con estas expectativas presentaría a su vez un nuevo problema aparte del hecho de no tener humanos con los que identificarse: los efectos especiales. Si tenemos que tratar con una raza y una cultura alienígenas al completo está claro que la película contendría una gran cantidad de efectos por ordenador. Quiero dejar claro que no tengo nada en contra de dichos efectos cuando se usan bien y ya se han usado antes en la saga (aunque con resultados discutibles), pero el volumen de la nueva película requeriría una carga de imágenes por ordenador muy grande, lo que le quitaría todo el realismo a la película. También puede ser que me equivoque e hicieran a los alienígenas nuevos con efectos físicos, pero me extrañaría que los productores le dieran tanta manga ancha a Ridley Scott. Un pequeño rayo de esperanza en todo este embrollo es ver como ha utilizado Scott los retoques digitales en la última versión deBlade Runner, pero claro, ahí partía de material preexistente.

En conclusión, sí, tengo una curiosidad enorme por ver si el señor Scott puede recuperar la magia perdida, pero tengo la impresión de que no va a ser nada fácil.

Lars von Trier (I): The element of crime (1984)


A raíz del estreno de Anticristo el pasado agosto, Holly me propuso hacer un ciclo personal de Lars von Trier, repasando una amplia parte de su filmografía. La idea me pareció estupenda así que en los próximos días/semanas subiré unos cuantos comentarios sobre el cine del director danés. Antes de empezar este ciclo sólo había visto 3 películas suyas (Europa, Dogville y Anticristo) y la primera temporada de Riget su famosa serie para televisión. Para que sepáis como tomaros mi opinión os digo que de momento el marcador está así:

Dogville. Interesante visual y argumentalmente, pero excesivamente larga y tediosa, me llegó a cansar y por ello no pude disfrutar tanto como debiera de su clímax.

Europa. Hasta el momento mi película favorita del director.

Anticristo. Me encantó. Me parece una película injustamente vilipendiada por parte de la crítica y por ciertos sectores moralistas.

Riget. Una serie sorprendentemente divertida. Aunque se vende como thriller, tiene más de comedia negra y mucha mala leche.

Volveré sobre estas cuatro en posteriores entradas y haré una crítica extensa sobre cada una de ellas. Como veis en general me ha gustado su cine, pero no me considero un fan incondicional. En cualquier caso me parece un personaje lo suficientemente relevante en el cine europeo de los últimos 20 años como para que cualquier cinéfilo se vea casi obligado a conocer su obra, aunque sólo sea para poder criticarle con todas las de la ley.

Pero basta de introducción. Empezamos, como es lógico, por el principio. The element of crime fue el primer largometraje que rodó, en 1984. Tengo entendido que, como en muchos casos cuando se trata de los primeros esfuerzos, el propio director no tiene a esta película en mucha estima. Y no es de extrañar. Hay un adjetivo que no me suele gustar a la hora de analizar una película, tanto si lo hago yo como si lo leo por parte de algún crítico profesional, pero en este caso define lo que es este filme: pretencioso. Es cierto que es algo de lo que se ha acusado a Lars von Trier en sus trabajos posteriores y más famosos, pero al menos en ellos ha conseguido un mejor equilibrio entre fondo y forma.

El argumento es bien sencillo, un detective vuelve de su retiro (forzoso) en El Cairo para encargarse de la investigación de unos asesinatos en serie. Para ello se basará en las enseñanzas de su maestro, explicadas en el libro El elemento del crimen, metiéndose cada vez más en la mente del asesino Harry Grey. La película se desarrolla en clave de cine negro, con todos sus tópicos: voz en off, estoico detective protagonista, femme fatales. Esto no es necesariamente un punto negativo cuando se sabe llevar bien o cuando se usa con clara intención irónica o autoreferente. De hecho el personaje del jefe del protagonista sí que funciona en tanto que parodia de sí mismo (imposible no sonreír cuando dice la topiquísima frase “esa es la diferencia entre tú y yo…”). Pero aquí el guión (firmado por el propio director y su compinche Neils Vorsel, del que sabréis más cuando os hable de Epidemic) se olvida de uno de los detalles importantes del cine negro clásico: la complejidad argumental (¿alguien es capaz de entender la trama de El sueño eterno? Si es así que me la explique, por favor). La historia es simplona hasta decir basta y aburridamente previsible, el final se ve venir desde la primera media hora.

Cualquiera podía darse cuenta de lo burda que resulta la historia o lo planos, hasta convertirse en meros clichés, que son los personajes, así que ¿qué pretendía Lars von Trier? Pues simplemente un ejercicio estilístico. Visualmente la película es impecable, a ratos incluso poética. Al parecer el director era en esta época seguidor de Tarkovski y pretendía copiar su estilo (aunque por suerte sus planos no son tan largos y aburridos como los del ruso). La cinta está rodada en un tono ocre, roto solamente por la luz azul de las televisiones y de algunas de las bombillas, dando un contraste soberbio. Además, como volveremos a ver múltiples veces a lo largo de su filmografía, Lars von Trier utiliza los animales como símbolo (con ejemplos claros en la reciente Anticristo y en el perro de Dogville) y aquí nos encontramos con constantes imágenes de caballos o mulos muertos. Por alguna razón los animales muertos siempre son una metáfora de algo y aquí pretenden elevar la película por encima de lo que realmente están contando, la definición exacta de “pretencioso”.

Pero si aun no me creéis tengo más argumentos. La película está ambientada en una Europa con claros signos de decadencia (genial la escena de los archivos completamente inundados), una Europa que no termina de ser la que conocemos, sino que parece situada en un futuro no muy lejano. Además, para añadir más simbolismo, todo el mundo habla de “Europa” sin especificar más, como si fuera un país único. Parece que von Trier nos quiere hacer llegar algún mensaje social, pero éste no llega a traspasar la pantalla, más allá de lo evidente (y esperable): si pasas demasiado tiempo persiguiendo a un monstruo te acabas convirtiendo en uno.

En definitiva un trabajo con todos los defectos de una primera obra y puede que alguno más, aunque apunta ya las buenas maneras estilísticas que el director desarrollaría posteriormente.

martes, 27 de octubre de 2009

El Imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus, 2009)


El pasado viernes se estrenó en España la nueva película de Terry Gilliam, El imaginario del Doctor Parnassus. La cinta se hizo famosa cuando Heath Ledger murió sin haber finalizado el rodaje (otro caso más de la infame mala suerte de Gilliam). La solución pasó porque otros 3 actores famosos y amigos de Ledger (Johnny Depp, Jude Law y Colin Farrell) hicieran su papel en las escenas que faltaba por rodar.

El tan comentado personaje de Heath Ledger no aparece, sin embargo, como el protagonista que nos habían hecho creer que era, sino un personaje un poco destacado de un reparto casi coral, donde el verdadero protagonista es el propio doctor Parnassus. El actor se comporta de una manera bastante natural aunque es inevitable ver en un par de escenas resurgir los gestos del Joker que interpretó en El Caballero Oscuro. Entendiblemente los otros 3 actores toman su interpretación no desde sí mismos, sino partiendo de la interpretación del propio Ledger, con lo que resulta difícil ver lo positiva o negativa que puede resultar su influencia en la película. El que mayor peso tiene es el de Colin Farrell, debido al argumento, pero no me pareció especialmente convincente. Respecto a la transformación del personaje en sus otras 3 versiones ésta está justificada argumentalmente con cierto tino, pero es difícil deshacerse de la idea de que estamos ante una excusa argumental. Quizá habría funcionado perfectamente si la idea hubiera estado en el guión desde el principio, pero me temo que nunca lo sabremos.

Por su parte Christopher Plummer, a pesar de llevar el personaje titular y el mayor peso dramático del film, no tiene mucho que hacer con su parte, más allá de hacerse el borracho y estar preocupado por su hija. Lo cual no quiere decir que no lo haga con clase, pero se hecha en falta un poco más de miga.

La película en sí parece en principio un cuento moral, acerca del doctor Parnassus, que hizo un pacto con el diablo, Mr. Nick (Tom Waits, elección perfecta para el personaje). Ahora Mr. Nick vuelve para cobrarse su deuda. Sin embargo este Diablo no está escrito como un demonio al uso, sino que más que buscar engañar y hacer el mal no es más que alguien a quien le gusta jugar. En más de una ocasión le vemos pudiendo reclamar la victoria, pero dando más opciones a Parnassus, simplemente porque si gana definitivamente el juego se acaba. Esta forma un tanto original de entender el personaje es uno de los grandes aciertos de la película.

El funcionamiento del filme depende en gran medida de las fantasías creadas detrás del espejo, lugar de enfrentamiento entre Mr. Nick y Parnassus por las almas de los clientes del espectáculo de feria. Aquí la imaginación de Terry Gilliam nos ofrece de nuevo un espectáculo excesivo y hermoso. Si bien es cierto que la calidad de las animaciones y escenarios denotan el limitado presupuesto de la película, no estropean, en mi opinión, el resultado (aunque al salir de la sala escuché comentarios que indican que esta opinión puede no ser la mayoritaria…). Al fin y al cabo uno de los temas de la película es la imaginación, la necesidad de las historias, y un prerrequisito para entrar en las historias es un cierto grado de credulidad, de capacidad para obviar la falsedad de lo que nos cuentan.

Las escenas que suceden en el mundo real tienen lugar en un Londres sucio, oscuro, no en vano la primera secuencia acaba con el plano de unos vagabundos durmiendo en la calle. Ese es el mundo que vemos casi todo el rato y contrasta agudamente con las imágenes fantásticas. Pero también aquí nos encontramos con algunas buenas ideas visuales, como el inicio de la escena de presentación del personaje de Heath Ledger.

Por otro lado la historia tiene una cierta falta de foco. La trama deambula por el mencionado enfrentamiento sin mucha intensidad, dando algunos tumbos. Por suerte el final de la historia nos da un poco la vuelta al cuento moral y al final parece que las cosas no son tan blancas o negras. Ni Mr. Nick es tan malo (como ya hemos mencionado), ni Parnassus tan bueno, al fin y al cabo a él también le gustaban las apuestas con el Diablo. Al final el personaje de Verne Troyer le responde a una niña: “¿Y no lo tenéis con final feliz?” “Lo siento, no podemos garantizarlo”.

viernes, 23 de octubre de 2009

Ágora


Soy consciente de que es un poco tarde para esta crítica (la película lleva ya 2 semanas en cartelera) pero a la vista de los más 11 millones de euros recaudados ya y viendo la gran división de opiniones que ha generado parece claro que es la película del momento y aun es oportuno hablar de ella.

Me parece justo indicar primero mi posición previa a la película. La verdad es que, por muchos detractores que tenga (como siempre en este país, la proporción de detractores crece en relación directa al éxito de la persona) a mí siempre me ha gustado Amenábar. Quizá porque, como la mayoría de los jóvenes de este país, me he criado con el cine americano de género y en mi opinión está claro que éste es el cine que más ha influenciado a Amenábar; sólo hay que ver las referencias más o menos claras a Hitchcock o a Spielberg en sus películas y en sus entrevistas. Sus cuatro películas anteriores me habían convencido en mayor o menor medida. Cuando apareció Tesis fue como abrir las puertas a un modelo de cine que en España estaba bastante marginado y a día de hoy parece que empieza a salir adelante muy poco a poco.

Así pues fui a ver Ágora esperando disfrutarla. Quería disfrutarla. Y a decir verdad cuando salí del cine no estaba disgustado con la película, mi opinión era “está bien, pero…” Sin embargo a medida que pasan los días los peros van aumentando y me cuesta más ver la parte buena. En principio la historia es interesante y es algo que aun no nos habían contado en el cine. Se trata de la historia de la filósofa Hipatia y los últimos días de la biblioteca de Alejandría. De hecho cuando vemos la película la historia sigue pareciendo interesante y, sin embargo, no emociona. Y esto se debe a que está contada de una manera muy distante, fría, sin que realmente nos identifiquemos con ninguno de los personajes. Parece que en su lucha por mantener un punto de vista aparentemente neutral (que no lo es realmente) la película se aleja de cualquier subjetividad, colocándonos siempre en planos cenitales o insertando múltiples planos de la Tierra desde el espacio. Esto último, que podría parecer que no tiene sentido, creo que se hace con la intención de poner en perspectiva lo que estamos viendo, de situarlo en un contexto más amplio en el que pierde su sentido. Una vez más nos alejamos de la historia y perdemos contacto con el elemento humano. La idea no parecería mala, sería de hecho un interesante contrapunto, si tuviéramos unos buenos personajes. Pero no es así. Hipatia, interpretado por la estupenda Rachel Weisz es el único personaje que se salva, pero como resulta ser una persona fría no es suficiente. De hecho se puede llegar a plantear que la frialdad de la película es una forma de meternos en el punto de vista de ella, pero aunque fuera así no me parece excusa suficiente. La clave emocional de la película está evidentemente en el personaje del esclavo Davos. Él es el único que tiene un verdadero arco y cambia a lo largo del metraje. Pero el personaje está tan mal escrito que no nos creemos ninguna de sus acciones, especialmente la secuencia clave de la entrada de los cristianos en la biblioteca. Sin este anclaje emocional sobre el que realmente se sustenta la parte dramática de la trama, la película entera queda muy coja. Queda funcional solamente el trasfondo histórico y la intriga científica a la que se enfrenta Hipatia. La parte científica tiene interés para comprender un poco cómo se resolvían los misterios de la astronomía con los escasos medios de la época.

Lo más positivo es que la historia por sí misma es suficientemente interesante como para que la gente se interese por este período de historia tan poco conocido y lea un poco sobre el tema, aunque sólo sea en la wikipedia.

En definitiva me parece la película más floja del director, demostrando una vez más que más medios no significan mejor película. Parece que Amenábar se ha perdido un poco en el volumen de la historia y se ha olvidado de que la base de cualquier relato son los personajes.

No obstante alabo su valentía (y la de los productores) a la hora de afrontar una película de estas dimensiones sabiendo a ciencia cierta que no le basta con la recaudación en España por mucho éxito que tenga, sino que necesita triunfar en el resto de Europa y en Estados Unidos para poder recuperar los 50 millones de euros del presupuesto. Ya veremos como les sale la apuesta.